Skip to main content

Datos biográficos
Fecha de nacimiento: 16/09/1946
Nacionalidad: Española
Comarca de residencia: Asón-Agüera
Fecha de la entrevista: 07/07/2024

Enrique Pérez Simón nació el 16 de septiembre de 1946 en Villalba de Duero, pueblo situado a 4 kilómetros de Aranda, en la provincia de Burgos. En 1950, su familia se mudó a Santander porque su padre dejó la labranza para asumir la concesión de un surtidor de gasolina en la calle Castilla. Enrique creció junto a dos hermanos y una hermana en un entorno cercano al muelle de la bahía y las estaciones. De su adolescencia destaca los momentos de esparcimiento en los Pasionistas, “que servía a los chavales de la calle Madrid como centro de reunión”, las correrías con los amigos en el muelle y la influencia de Miguel Bravo, el cura del barrio.

De los seis a los nueve años, asistió al Grupo Escolar José María de Pereda, conocido como “las escuelas verdes”. Tras la muerte de su maestro, don Prudencio, continuó sus estudios en Los Escolapios. Completó el bachiller elemental en el único instituto que entonces existía en Santander, el José María de Pereda. También estudió unos meses Comercio Práctico en la Academia Puente. Antes de los 20 años, trabajó realizando inventarios de piezas de automóviles en la oficina de Ignacio Palacios, al tiempo que se preparaba por cuenta propia para entrar en la Escuela Normal de Magisterio, objetivo que logró en 1961. A pesar del «sistema educativo autoritario y rígido», y de la necesidad de simultanear sus estudios con el trabajo en un surtidor, consiguió completar su formación en 1967, a la edad de 21 años.

Con su título de maestro en mano, Pérez Simón comenzó en diciembre de 1966 con una sustitución en la Aneja en Santander (previa a la reválida) y luego en febrero de 1967 enseñó en un aula del Barrio Covadonga en Torrelavega. Posteriormente, trabajó en diversos centros a lo largo de su carrera: en la Graduada Marqués de Estella en Peñacastillo (Santander); en el Colegio Nacional del Barrio Covadonga (Torrelavega); en el curso 1969/70, estuvo en el Colegio Círculo Católico (Santander), volviendo dos cursos al Colegio Torreblanca (Santander). En 1972 trabajó en la Escuela Unitaria de Abionzo (Villacarriedo) hasta enero de 1975 que le trasladaron al Colegio Nacional Sagardía (Santander). El curso 1975/76 lo hace en el Centro de Presencia de AFHA, una empresa de cursos por correspondencia. De ahí va al Colegio Público El Castañal (Selaya), desde donde le trasladaron por concentración al Colegio San José de Calasanz de los Escolapios (Villacarriedo) y desde enero a final de curso a la Escuela Unitaria de Cortiguera (Suances). Regresando al Colegio Público El Castañal (Selaya) dos cursos más. De 1979 a 1983, estuvo en el Colegio Público Nuestra Señora de las Nieves en La Magdalena (Guriezo). Trabajó en Castañeda de 1983 a 2007: nueve años en «El Patio» de Pomaluengo, cuatro en el Colegio El Haya, y hasta su jubilación en 2007 en el IES Santa Cruz de Villabáñez. A lo largo de su carrera, Enrique asumió diversos roles educativos, se formó como «técnico» en ganado vacuno «para poder hablar con las personas del valle de Carriedo» y llegó a ser conocido como el «maestro de Abionzo».

A finales de los años 60, la fascinación ejercida en su generación por los movimientos tercermundistas de revolución y liberación nacional, encarnados en Cuba y Argelia, le llevó a enrolarse en las filas de la Nueva Izquierda, crítica con el Partido Comunista. Tras unos años de militancia en el trotskista Partido Obrero Revolucionario, en 1975 se embarcó en la refundación del sindicato anarquista CNT (Confederación Nacional del Trabajo), donde fue cofundador y miembro activo hasta principios de los años 80, participando en acciones culturales y promoviendo el Ateneo Libertario, entre otras iniciativas.

En su compromiso con los ideales anarquistas tuvo una influencia decisiva su descubrimiento de la pedagogía Freinet. Su asistencia al I Congreso Freinet (1969), el primer encuentro de maestras y maestros freinetianos celebrado en España desde la desde la Guerra Civil gracias al impulso del maestro valenciano Ferrán Zurriaga, marcó el inicio de su implicación en el desarrollo de esta corriente de renovación pedagógica. Perez Simón participó en la formación de la ACIES (Asociación para la Cooperación y la Imprenta Escolar), la semilla del Movimiento Cooperativo de Escuela Popular (MCEP). También desempeñó un activo papel en la Coordinadora Estatal del Movimiento de Renovación Pedagógica, tomando parte en la organización del I Congreso de MRPs, celebrado en Barcelona en 1983.

Su entrega al desarrollo de los métodos freinetianos de enseñanza (y, en especial, al uso de la correspondencia y la imprenta), así como su activismo en favor de una educación pública, laica y renovadora, se plasmó en un rico archivo que Pérez Simón donó a la Universidad de Cantabria en 2021. El «Archivo Enrique Pérez Simón» está compuesto por unos 14.000 documentos y material educativo, y se divide en dos secciones: el Archivo Escuela El Patio, que cubre su carrera desde 1966 hasta su jubilación en 2007, y el Archivo Movimiento Cooperativo de Escuela Popular, con documentos de este movimiento educativo y otros grupos pedagógicos con los que interactuó.  Pérez Simón contribuyó a la edición de Pedro Morán. Un niño de la guerra en la Escuela Freinet (MCEP, 2017), un trabajo colectivo coordinado por Sebastián Gertrúdix. Además, es protagonista de la biografía Conversando con Enrique Pérez Simón (MCEP, 2015), también escrita por Gertrúdix, quien lo describe como «historia viva de la pedagogía Freinet».

En relación a su vida personal, indica que en 1969 se casó en Santander con Marina Valle y a principios de los años 70 tuvieron dos hijas, Marina y Rocío.

En la actualidad, afirma que “sigue haciendo lo que le gusta y lo que hacía, pero sin madrugar”, entre otras actividades, participa en el MCEP y colabora activamente en la Asociación Escuela Benaiges de Bañuelos de Bureba (Burgos) para recuperar la memoria y continuar el legado del maestro Antoni Benaiges Nogués, asesinado en julio de 1936.

Equipo de realización

Entrevistadora: Zhenya Popova
Operador de cámara y montaje: Txatxe Saceda