Skip to main content
Datos biográficos
Fecha de nacimiento: 07/03/1932
Nacionalidad: Española
Comarca de residencia: Costa Occidental
Fecha de la entrevista: 1/10/2025

 

Si la vida pudiera resumirse en un color, el azul del mar de Comillas y el del Mediterráneo sería el elegido para describir la obra y el recorrido vital de Agustín de Celis Gutiérrez (Comillas, 1932), pintor y profesor que formó generaciones de arquitectos y una de las figuras más singulares de la modernidad artística española del siglo XX. Hijo de un obrero y de una modista vinculada a la Compañía Trasatlántica, creció entre el rigor del taller y la imaginación de los oficios. “Soy un niño de la guerra con bastante suerte”, declara, evocando las tardes de felicidad familiar entre los bombardeos sobre Cantabria y el empeño de su madre por sostener la vida tras la muerte de su padre. Su formación artística se fue alimentando del cine y la lectura, y tomó cuerpo en la Academia Juanes y en los talleres de restauración de arte en Santander.

Becado por la Diputación a mediados de los años cincuenta, estudió en la Escuela de Bellas Artes de San Fernando de Madrid. En 1959 llegó el tiempo de pintar en París, de trabajos duros y de la luz fría del Sena. Un año después obtuvo el Gran Premio de Roma, que le permitió vivir cuatro años en la Real Academia de España en Roma, donde De Celis aprendió a ser artista, “que no es lo mismo que ser pintor». Gracias a ese premio descubrió realidades creativas muy diferentes a la española, copió el fresco central de Pinturicchio en la basílica de Santa María de Aracoeli, viajó por Europa y conoció a Miranda D’Amico (1932), escultora y poeta, con quien tuvo a Flavio (1965) y Bárbara (1973).

De regreso a España, a finales de los sesenta, inició su camino como profesor universitario en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid, donde, durante más de tres décadas, impulsó una enseñanza que unía arte y forma, promovió talleres en el Museo Español de Arte Contemporáneo, investigó y realizó documentales sobre arte, arquitectura y la sociedad de su tiempo, entre ellos El viaje, una película experimental que llevó hasta Holanda en mano en 1970 para evitar la censura franquista.

Su obra recorrió numerosas bienales internacionales —Venecia, São Paulo, París o Medellín— y se encuentra en docenas de colecciones públicas y privadas de Europa y América Latina, entre ellas el Museo Reina Sofía, el Museo de Arte de Santander, el Parlamento de Cantabria o el MACVAC de Villafamés, museo en cuya creación se implicó desde los años setenta.  Participó en la Sociedad de Artistas Plásticos, origen de VEGAP, que impulsó el reconocimiento de los derechos de autor y del 1 % cultural destinado al arte, una conquista que aún perdura.

Reconocido con numerosos premios nacionales e internacionales —como la Medalla de Oro del Senado Italiano (1963), el Premio Nacional de Pintura (1971) y el Premio de Pintura del Congreso de los Diputados (1983)—, es homenajeado en 2025 con el Año Cultural Agustín de Celis, que Cantabria dedica a su trayectoria en reconocimiento a toda su obra y a su contribución al arte español contemporáneo. Su vida ha transcurrido entre Italia y España, con temporadas en Madrid, Cantabria, Castellón, Roma y los Abruzos.

A sus 93 años, el pintor de los azules contempla su obra como un largo viaje entre la tierra y el mar: un modo de seguir viviendo en lo que permanece. “La pintura no es un destino —dice—, es un viaje. Y lo importante del viaje es haberlo hecho acompañado”.

Ver biografía ampliada de Agustín de Celis Gutiérrez

 

 

Equipo de realización

Entrevistadora: Zhenya Popova

Operador de cámara y montaje: Txatxe Saceda